miércoles, 16 de diciembre de 2009

SANIDAD ENDURECERÁ LA LEY ANTITABACO EN 2010

Fecha: 14-12-09
Fuente: elmundo.es/elmundosalud

Se prohibirá fumar en todos los espacios públicos cerrados, locales de ocio y restaurantes. La medida no afectará a terrazas ni plazas de toros.

El Ministerio de Sanidad y Política Social prohibirá fumar en todos los espacios públicos cerrados, locales de ocio y restaurantes en 2010, según ha asegurado la ministra del ramo, Trinidad Jiménez, quien ha destacado que existe un "grado de consenso bastante amplio".

Para Jiménez, "el problema no es que se fume en lugares públicos, sino en lugares públicos cerrados", y en este sentido descarta prohibir fumar en terrazas y plazas de toros.

La ministra ha reconocido que las "conversaciones están muy avanzadas" y la posición es bastante mayoritaria en el seno del conjunto de grupos políticos.

"En la medida en que consigamos consenso político, conseguiremos consenso social", ha dicho, y asegura que la decisión "es muy fundada", puesto que está basada en la "protección de la salud". "Estamos culturalmente preparados para adoptarlo ya, y estamos en esa fase final de la negociación", remarca.

Actualmente está permitido fumar en restaurantes y bares de menos de 100 metros cuadrados, que suponen el 80%, con lo que los efectos prácticos de la Ley son muy limitados. Varios organismos, como la Organización Médica Colegial (OMC) y el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo, llevan tiempo pidiendo al Ministerio un endurecimiento de la normativa y, según las encuestas, parece que la población también apoya la medida.

La OMC ha denunciado varias veces el "incumplimiento sitemático" de la legislación actual, por lo que insta a los grupos parlamentarios a que apoyen una reforma.

lunes, 14 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A Mª CARMEN PANADERO

En este mes de diciembre hemos pensado en ayudaros a elegir los juguetes de la carta de los Reyes Magos y/o Papá Noel de vuestros hijos e hijas. Para ello hablamos con las técnicas del Centro de la Mujer y estos son los consejos que nos dieron para vosotros/as:


  1. Interiorizar la artificialidad de la división sexual del juego y de los juguetes.

    No existen juegos ni juguetes exclusivos para niñas ni exclusivos para niños. Ambos pueden realizar los mismos juegos y utilizar los mismos juguetes.
    La división de juegos y juguetes en función del sexo es pobre y arcaica.
  2. Reconocer por parte de madres y padres el enriquecimiento que significa un juego diversificado, alejado de la empobrecida visión de juegos y juguetes para niñas y para niños.

    Si descartamos la tradicional división sexual de juegos y juguetes, fomentamos en nuestras/os hijas e hijos habilidades, capacidades y competencias como personas sin distinción de roles ni estereotipos.
  3. Negar el valor a los juegos y juguetes que fomenten la agresividad y las conductas violentas.

    Si fomentamos el uso de juegos, juguetes y videojuegos no violentos ni agresivos inculcamos a nuestras hijas y a nuestros hijos conductas cooperativas, dialogantes y pacificas.
  4. Analizar el contenido de los mensajes publicitarios.

    Los medios de comunicación constituyen una vía de socialización y en función de los mensajes que transmiten, en relación a juegos y juguetes, pueden fomentar una visión sexista y agresiva de los mismos; por lo que madres y padres debemos analizar de forma crítica el bombardeo de anuncios de juegos y juguetes en estas fechas.

Esperamos que estas ideas os sirvan de orientación a la hora de elegir unos juguetes u otros. A parte de estas ideas también tenéis otras entradas con el mismo objetivo, son:

  • "Orientaciones a la hora de elegir juguetes".
  • "Aportaciones de los juegos a los niños/as".
  • "Juguetes por edades".


viernes, 11 de diciembre de 2009

ORIENTACIONES A LA HORA DE ELEGIR LOS JUGUETES

  1. El juguete debe ser deseado por el niño/a.

  2. Que sea seguro. Debe estar confeccionado con materiales que no se astillen o sean cortantes si se rompen. Los colores han de ser sólidos y no tóxicos. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes.

  3. Debemos comprarlos adecuados a su edad pensando, siempre, en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.


  4. Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, etc...

  5. Que sea simple. Esto aumentaría la gama de usos que se pueden hacer de él. Desarrollando su fantasía y su capacidad simbólica.


  6. No comprarlos para satisfacer un capricho momentáneo del niño/a.

  7. Generalmente no deben ser utilizados para premiar o castigar a un niño/a.

  8. Debemos tener en cuenta que el exceso de juguetes mata la fantasía y produce aburrimiento. Los niños necesitan pedir ante todo.

  9. Conviene instruir a los familiares para que no regalen juguetes de forma indiscriminada.

  10. El mejor juguete no es necesariamente el más caro...

APORTACIONES DE LOS JUEGOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS


El juego es una actividad, además de placentera, necesaria para el desarrollo cognitivo (intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Los niños tienen pocas ocasiones para jugar libremente. A veces, consideramos que "jugar por jugar" es una perdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil. Por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas, descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse si quieren que los demás jueguen con ellos.

Juego y realidad: valor del juego simbólico (juego de ficción)

Los tipos de juegos de los niños muestran su evolución:

- Juegos funcionales, juegos de acción, de sensaciones y movimientos, en la etapa de las adquisiciones sensorio-motrices.


- Juegos de ficción, juegos simbólicos o de representación, en las etapas del pensamiento preoperatorio y de las operaciones concretas.


- Juegos reglados y estructurados, deporte, juegos de competición, propios de la etapa del pensamiento formal y de la concentración.


El juego simbólico o de ficción es el juego infantil por excelencia. Obligado a adaptarse a un mundo social adulto y a una realidad física que aún no comprende, el niño necesita inventarse su propio mundo a partir de aquello que vive, pero traduciéndolo a un lenguaje simbólico, personal, con el que adaptar ese mundo externo a sus necesidades. Por medio del juego de ficción el niño asimila poco a poco ese mundo externo, lo elabora y se adapta a él en un proceso continuo de maduración.


Juego y desarrollo intelectual

Los niños empiezan a usar símbolos desde el segundo año de vida (por ejemplo, al señalar un perro diciendo "guau" o al hacer como si bebiera de una taza), repitiendo actuaciones que han visto en adultos, representando sucesos que han vivido o imitando el funcionamiento de determinados objetos. Es la imitación diferida. En ese imitar del niño se produce la asimilación de las situaciones y relaciones que observa en el mundo que le rodea. Parte de modelos concretos para, más adelante, llegar a la concentración.

La función simbólica es una meta representación común al juego y a otras actividades humanas como el lenguaje. Cuando falla la adquisición y utilización de la función simbólica (en la afasia, en el autismo, en la deficiencia mental...) se advierte la importancia de la misma en la maduración personal y la necesidad de potenciar en la infancia la práctica del juego espontáneo para que puedan lograrse los niveles adecuados en cada etapa evolutiva.


Juego y personalidad

A veces, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema.

Los celos por el nacimiento de un nuevo hermano, por ejemplo, es un tipo común de conflicto, que suele aparecer enmascarado en los juegos como reacción a procesos internos que el mismo niño desconoce, pero que le ayudarán a aceptar esa realidad, al representarse el problema de una forma nueva y grata para él, como cuando trata a su muñeco del mismo modo que él quiere ser tratado o cuando reacciona en su juego como querría haberlo hecho en la realidad.

En el juego se da una adaptación entre lo imaginable (todo es posible) y lo permitido (reglas de conducta), en la que el niño tiene tiempo de aprender lo que es factible y correcto mientras permite una salida airosa a sus impulsos.


Fuente: Ministerio de Educación y Cultura Español

JUGUETES POR EDADES

La oferta de juguetes en el mercado es cada día tan grande y variada que llegamos a marearnos a la hora de elegir y comprar uno. ¿Qué se debe considerar a la hora de elegir un juguete para un niño?



0-6 MESES: Necesita juguetes que le ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores. Los sonajeros, móviles de cuna, muñecos de goma, mordedores, alfombras con actividades, etc.

7-12 MESES: El bebé empieza a explorar los objetos y a reconocer voces. Pelotas, muñecos de trapo, juguetes sonoros, tentetiesos, balancines y andadores.

13-18 MESES: Los niños/as saben andar y reconocen las propiedades de los objetos. Los cubos para encajar y apilar, las bicicletas con ruedas y los cochecitos.

19-24 MESES: El niño/a habla y comprende, empieza a descubrir su entorno. Coches, bicicletas, pizarras, pinturas, instrumentos musicales, muñecas y animalitos.

2-3 AÑOS: Empiezan a sentir curiosidad por los nombres e imitan escenas familiares. Triciclos, palas, cubos, rompecabezas, pinturas, teléfonos y muñecas.

3-5 AÑOS: El niño/a empieza a preguntar, a aprender canciones y a jugar con sus amigos/as. Bicicletas, pizarras, magnetófonos, cuentos, marionetas y muñecos articulados.

6-8 AÑOS: El niño/a sabe sumar y restar, leer y escribir. Monopatines, coches teledirigidos, juegos manuales, de preguntas y de experimentos.

9-11 AÑOS: Se interesan por actividades complicadas. Complementos deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos y experimentos.

MÁS DE 12 AÑOS: Desaparecen las ganas de jugar y van construyendo su propia identidad. Libros, música y vídeos-juegos.

jueves, 10 de diciembre de 2009

EL MOMENTO EN EL QUE SE FUMA EL PRIMER CIGARRILLO SÍ IMPORTA

Fecha: 9-12-09
Fuente: elmundo.es/elmundosalud

Autor: Laura Tardón

No es lo mismo encender el primer pitillo a los cinco que a los 60 minutos después de levantarse. Los niveles de nicotina ingeridos en el primer caso son el doble.


¿Cuántos minutos pasan desde que se levanta hasta que se fuma su primer cigarrillo? Un grupo de científicos afirma que no es lo mismo encenderlo a los cinco que a los 60 minutos. Según los resultados de su estudio, publicado en "Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention", los niveles de nicotina que se ingieren en el primer caso son el doble que si se espera un poco para darse a este hábito.

El trabajo muestra que el consumo de tabaco en los primeros cinco minutos del día incrementa la nicotina en sangre hasta los 437 nanogramos por mililitro (ng/mL.); entre los seis y los 30 minutos, 352 ng/mL; y después de una hora, 215 ng/mL.

Los investigadores observaron que las "personas que consumían tabaco durante los 30 primeros minutos del día y que fumaban 10 cigarros diarios tenían mayores niveles de nicotina que aquellos que consumían 20 y empezaban a partir de la primera media hora". Así lo explica el principal autor del trabajo, Joshua Muscat, profesor del Colegio de Medicina de la Universidad Penn State (Pensilvania).

Con este estudio, confirman los científicos en su artículo, "demostramos que no sólo el número de cigarrillos que se consumen al día está relacionado con los niveles de nicotina, también influye el tiempo que pasa desde que uno se despierta hasta que se fuma el primer cigarro".

El hallazgo es importante porque, tal y como señalan los investigadores, "teniendo en cuenta la asociación entre nicotina y el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, las personas que fuman poco tiempo después de levantarse son más susceptibles a padecerlo, por lo que este indicador es especialmente relevante a la hora de diseñar un plan de intervención".

"Hoy en día, es uno de los parámetros que los terapeutas tienen en cuenta para determinar el tratamiento más eficaz para evitar posibles fracasos en el abandono del tabaco", argumenta María Ángeles Planchuelo, presidenta del Comité Nacional de Prevención al Tabaquismo, quien además puntualiza que "también se consideran otros como cuántos cigarrillos se consumen diariamente, dónde..." Junto con las características biológicas de cada individuo, ayudan a hacer una historia completa del fumador, fundamental para realizar el tratamiento individualizado.

La investigación

Para llegar a las anteriores conclusiones, los investigadores midieron los niveles de nicotina en sangre y en la orina de un total de 252 personas que fumaban, al menos, cinco cigarrillos al día durante un mínimo de dos años. Las medidas entre los sujetos que consumían una media de 20 cigarros diarios oscilaron entre los 16 y los 1.180 nanogramos por mililitro.

Entre los participantes se distinguieron dos grupos: de baja y alta adicción. Los primeros no fumaban más de 20 cigarrillos y esperaban a encender el primero a partir de los 30 minutos de despertarse. Los segundos consumían tabaco antes de la primera media hora, independientemente de los cigarros consumidos.

En el incremento de los niveles de nicotina que se produce con el primer cigarro de la mañana hay un elemento que desempeña su particular papel. Según María Ángeles Planchuelo, "normalmente, por la noche no se fuma y las medidas de nicotina bajan. Por esta razón, con los primeros cigarros se produce el mayor pico del día, que después se mantendrá o no según lo que se fume".

Aunque los expertos admiten que aún son necesarios más estudios que confirmen sus hallazgos, insisten en que el momento en el que se fuma el primer cigarro podría ser un importante factor de riesgo del cáncer de pulmón y, por ello, debería considerar en los programas para dejar de fumar.

LOS MOTIVOS PARA DEJAR DE FUMAR DIVIDEN A HOMBRES Y MUJERES

Fecha: 4-12-09
Fuente: rosario3.com


La mitad de los fumadores se ha planteado dejar de fumar. Sin embargo, los motivos de decisión son marcadamente distintos entre hombres y mujeres y entre los diferentes grupos de edad.
Según un estudio realizado entre 1.634 fumadores por el Hospital Universitario de Bellvitge (Barcelona – España), más del 30% de los fumadores de 31 a 45 años basa su decisión de dejar de fumar en dar ejemplo a los hijos.

Los varones siguen más una indicación médica, mientras que las mujeres pretenden con su decisión prevenir enfermedades, mejorar su estética o representar un papel ejemplar para sus hijos. Estos son los principales factores que influyen en la decisión de fumar, tal y como indica un nuevo estudio, publicado en el último número de la revista “Gaceta Sanitaria”.

La investigación, dirigida por Josep Maria Ramon Torrell, investigador del Hospital Universitario de Bellvitge, apunta que una de las motivaciones principales del adulto joven y de mediana edad para abandonar el tabaquismo es la maternidad y la paternidad responsables.

Los motivos de la población fumadora mayor de 60 años, en cambio, van más encaminados a cuestiones familiares y de salud. El 81,1% se ha propuesto dejar de fumar por indicación médica y el 41% también ha tomado la decisión debido a la presión familiar. En contraposición, el 11,4% de los jóvenes entre 18 y 30 años fundamenta más su decisión por motivos estéticos.

Las diferencias no son sólo generacionales sino también entre sexos. El factor argumentado para abandonar el tabaquismo por el 64% de los hombres es la indicación médica. En las mujeres, en cambio, con un 60,7%, predomina la prevención de enfermedades como factor prioritario.

Las cuestiones estéticas (10% frente al 3%) y la educación de los hijos (24,3% frente al 19,5%) parecen ser también motivaciones más femeninas que masculinas a la hora de dejar de fumar. El estudio recomienda, por tanto, acciones específicas para cada grupo de edad y sexo.

El mensaje para los hombres de mayor edad debería centrarse en la repercusión negativa del tabaco sobre la salud; en los fumadores de mediana edad, invitar a la reflexión sobre el papel del tabaquismo en la paternidad y maternidad responsable; y en los más jóvenes, concienciar no sólo de la repercusión física sino también estética que tiene el tabaquismo.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

JAÉN: LOS JÓVENES BANALIZAN LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y CANNABIS


Fecha: 20-11-09
Fuente: andaluciainformacion.es
Autor: Jesús Martínez
Suben más de un 15% los casos de adictos en el Centro de Drogodependencia. Expertos creen que la actividad preventiva es “decisiva”. El consumo de cocaína y heroína se estabiliza en el último año.

Los casos de adicción a alcohol y cannabis se repiten entre los jóvenes. La relativización de los riesgos por el consumo de estas drogas ‘blandas’ están pasando factura. Los casos de adicción a estas dos sustancias, cuyos efectos pueden ser devastadores, se han incrementado de forma notable en los últimos años, lo que ha hecho saltar todas las alarmas. Tanto en el Centro Provincial de Drogodependencias como en Fundación Ángaro-Proyecto Hombre confirman la tendencia y alertan sobre la necesidad de actividades preventivas útiles.

En ambos casos, el número de adictos de este año superará con creces a los del año pasado en el Centro Provincial de Drogodependencias. Según explica su director, Francisco Araque, el número de admitidos a tratamiento ya superan en más de un 15 por ciento a los del pasado año. En concreto, han sido 449 en alcohol y 146 en cannabis. Estas cifras, que son similares a las del resto de Andalucía, confirman la tendencia al alza.

“La percepción del riesgo, en especial en adolescentes, es inexistente”, afirma el presidente de Fundación Ángaro, Pedro Pedrero, quien lamenta el caso del cannabis, sobre la que se han lanzado mensajes “complicados” que se basaban en la idea de que es una droga “inocua e, incluso saludable”. Y es que, frente al “respeto”, según Araque, que se le tiene aún a la cocaína, se llega a sacar del ‘cajón’ de las drogas al cannabis o el alcohol.

Ante esta creciente banalización, la actividad preventiva se antoja decisiva en los próximos años. Para Pedrero, no sólo se trata de ofrecer información a los jóvenes -que en muchos casos “selecciona en función de sus intereses”- sino que hay que ofrecer las herramientas necesarias para elegir correctamente. “Alguno acabará probando alguna droga y lo que nos interesa es que tenga las herramientas para hacer una lectura crítica”, destacó.

Cocaína y heroína

Al margen de estas dos drogas ‘blandas’, el consumo de la cocaína y la heroína en Jaén se ha estabilizado. Tras un repunte importante al alza en los últimos años, se ha llegado a un mantenimiento de las cifras. “Estamos en un escalón aunque no se sabe si ese peldaño es para seguir aumentando o no”, afirmó Pedrero.

No obstante, desde el Centro Provincial de Drogodependencias confirman que la tendencia en el consumo de la cocaína (no en los casos de adicción) es a la baja. No obstante, aún siguen llegando numerosos casos de personas que se ‘engancharon’ hace casi un lustro, debido al ‘silencio clínico’ de esta sustancia.

A pesar de la estabilización confirmada, al menos durante el último año, el presidente de Fundación Ángaro cree que la espiral de consumo “aún es muy grande”, por lo que éste “no disminuirá mucho”.

SANIDAD ANUNCIA PARA 2010 UN PLAN CONTRA EL CONSUMO DE ALCOHOL POR MENORES

Fecha: 01-12-2009
Fuente: lne.es
El proyecto no será una normativa y estará dirigido a prevenir y a sensibilizar.

Carmen Moya, delegada de Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, anunció ayer que el Ministerio de Sanidad y Política Social tiene previsto desarrollar en 2010 un programa «específicamente dirigido a prevenir el consumo de alcohol en menores». Ante la Comisión Mixta para el Estudio del problema de las Drogas, Moya explicó: «No será una normativa, será un programa de prevención y sensibilización».

Moya advirtió de que la «sensibilización y la percepción social de los menores es muy escasa», por lo que afirmó que es necesario crear una solución que propicie y aumente la sensibilización de los jóvenes. Para este fin, tal como detalló Moya en el Congreso, se pretende trabajar con los colectivos de referencia; en concreto, con los profesionales sanitarios. También se colaborará estrechamente con padres y educadores.

En la actualidad, el consumo de alcohol se encuentra incorporado dentro de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, «donde se ha decidido no prescindir de drogas legales». La puesta en marcha de la Estrategia Nacional sobre Drogas se desarrollará en dos períodos temporales. Se pretende conseguir una «reducción de la demanda» de estupefacientes y disminuir el riesgo y los daños del consumo. Moya también tuvo palabras para los medios. Advirtió de que «la visión que se da de triunfo y éxito del joven que consume drogas en los medios de comunicación es nefasta».