lunes, 21 de enero de 2013

ENCUENTROS CON LA GENTE DE LA SIERRA SUR: ASESORÍA PARA PADRES Y MADRES

El pasado día 16 de enero nos invitaron a la Cadena Dial Sierra para hablar de la “Asesoría y Orientación para Padres y Madres” dentro del programa "Encuentros con la gente de la Sierra Sur".
Os ponemos la entrevista por si no pudísteis escucharla.

El Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete ha vuelto a poner en marcha el servicio de “Asesoría y Orientación para Padres y Madres”. Hoy nos acompaña su psicóloga, Paqui Cano, para hablarnos de este servicio.

ANA: Para comenzar ¿por qué se ha creado una Asesoría y Orientación para padres y madres?

Llevaba más de 5 años haciendo talleres en los colegios de infantil y de primaria y al final de cada taller siempre tenía un corrillo de madres esperándome para preguntarme cosas concretas, así que el año pasado decidí cambiar la forma de trabajar con los progenitores y empezamos con la asesoría para dar cabida a los casos particulares. Por ahora nos va muy bien.

La Asesoría y Orientación para padres y madres surge con dos objetivos: El primero, es entrenar a los padres y madres en habilidades sociales y educativas y el segundo, mejorar habilidades sociales y educativas instaurando estrategias de afrontamiento de los problemas de padres y madres.

ANA: ¿Qué es el servicio de Asesoría y Orientación para padres y madres?

Es un servicio gratuito que presta el Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete. Se inició el año pasado y debido a su éxito y a la demanda de los padres y madres se ha vuelto a abrir. Lo que pretendemos es ayudar a las familias a afrontar los temas que les preocupan, en la educación del día a día con sus hij@s, potenciando las habilidades educativas en el contexto familiar.

ANA: ¿Dónde y cuando se realiza?

La asesoría empezó el mes pasado y estaremos hasta finales de febrero. Va a tener una duración de tres meses. Su horario es los jueves de 11h-13h en el centro de Servicios Sociales Comunitario de Alcaudete.

ANA: ¿Quién la hace?

La hago yo misma que soy psicóloga y llevo más de cinco años trabajando con los padres y madres.

ANA: ¿Qué temas se tratan en la Asesoría y Orientación para padres y madres?

Pues es a la carta, dependiendo de la demanda de las madres. Intentamos dar respuesta a los temas del día a día que les preocupan a las familias a la hora de afrontar la educación de sus hij@s. Trabajamos cada caso de forma individual y según las demandas de esa familia en concreto. Tratamos temas muy diversos, desde situaciones cotidianas a técnicas de modificación de conducta específicas, como la economía de fichas, la extinción o el tiempo fuera. Aspectos tan básicos, como son los estilos educativos o la importancia de establecer normas en casa y cómo hacerlas cumplir mediante los refuerzos positivos y negativos. Otras veces, nos llegan madres que están en proceso de separación o divorcio y quieren pautas de actuación para sus hij@s en esta nueva situación familiar. Otras madres, vienen para que le ayudemos con sus hij@s preadolescentes o adolescentes. También damos información sobre drogas y adicciones al móvil, videojuegos e Internet. Como veis no nos aburrimos, cada progenitor que llega a la asesoría es un nuevo reto.

ANA: ¿Cuál es el tema estrella por el que acuden los progenitores?

El año pasado vinieron mamás preocupadas principalmente por la alimentación de sus niñ@s y este año están viniendo mamás que quieren aprender técnicas de modificación de conducta para aplicarlas con sus hij@s y también hay otras madres que están en proceso de separación y divorcio.

ANA: Si algún padre o madre está interesado en acudir a este servicio, ¿qué tiene que hacer?

Tan sólo hay que llamarme por teléfono al 953 56 22 09 para que pueda darles una cita.

ANA: ¿Quiénes acuden a esta asesoría?

Hasta el día de hoy solo han acudido madres a la asesoría, desde aquí aprovecho para invitar a los papas, ya que ambos educan a sus hij@s e hijas, ya sea de una forma inconsciente o intencionada.

Se dan dos tipos de personas. Aquellas que están interesadas en la educación de sus hij@s y empezamos desde cero para llegar a los temas en los que tienen dificultades y otras que acuden con dudas puntuales y cuando se resuelven dejan de asistir.

Lo primero que me gusta explicarles a los padres y madres cuando vienen a la asesoría la primera vez son los distintos tipos de modelos de autoridad parental o estilos educativos porque de ahí parte todo lo relativo a la educación de los hij@s y me parece muy importante hacer reflexionar a los progenitores sobre este tema.

ANA: Hablas de los modelos de autoridad parental y de los estilos educativos, ¿qué son?

El pilar de la educación de los hij@s es el estilo educativo qué es la forma de establecer relaciones y resolver conflictos entre los padres y madres y sus hij@s. Esto re refleja en pensamientos, actos y acciones que tenemos con l@s hij@s.

Hoy en día muchos padres asocian la autoridad al autoritarismo y no quieren someter a sus hij@s a normas rígidas o exigirles demasiado. Otros, en cambio, confunden el amar a sus hij@s con tratarles con demasiada permisividad e indulgencia. Como padres y madres no debemos caer en ninguno de estos errores. Un talante sereno, dulce y comprensivo ha de ser compatible con una exigencia firme y razonable.

ANA: Entonces ¿hay más de una manera de educar a nuestros hij@s?

Si, hay tres estilos educativos. Uno es el estilo autoritario en el que se valora excesivamente la obediencia y la disciplina. Los progenitores están poco atentos a las necesidades y deseos de los hij@s. Las normas son estrictas y no tienen en cuenta las necesidades de los miembros de la familia y no explican las razones cuando dan órdenes.

ANA: Imagino que esta forma de educar a los hij@s tendrá unas consecuencias en ellos distintas que si usáramos otro estilo educativo.

Efectivamente.

ANA: ¿Qué consecuencias tiene entonces este estilo de educación en los hij@s?

Los hij@s pueden desarrollar sentimientos de agresividad, de odio, al no sentir la suficiente autonomía personal. Pueden tener dificultad para cambiar planes o para tomar decisiones. Como sus padres piensan por ellos no están acostumbrados a tener que tomar decisiones por ellos mismos. También pueden sentir angustia y culpabilidad al sentir que no están satisfaciendo a sus padres.

No quiere decir que los menores experimentes todas estas consecuencias, pero si algunas de ellas dependiendo de cada caso particular. Esto mismo nos va a ocurrir en cada uno de los estilos.

ANA: Hablabas de que había más de un estilo. Háblanos de otro.

Otro estilo educativo es el democrático. En este estilo los progenitores exigen el cumplimiento de unas normas, aunque son flexibles. En estos hogares las normas se razonan y se adaptan a los miembros de la familia y tienen en cuenta las necesidades y deseos de sus hij@s.

ANA: ¿Cómo son los hij@s e hijas cuyos progenitores tienen un estilo democrático?

Estos progenitores desarrollan en los hij@s el sentido de responsabilidad para que asuman las consecuencias de sus actos. Son niñ@s que saben tomar decisiones y que aprenden actitudes de trabajo en equipo, tienen respeto por las normas...

ANA: Si hay tres estilos educativos ¿cual es el último?

El último estilo que nos queda por citar es el permisivo. Se caracteriza porque en estos hogares no hay control. Los padres se sienten muy culpables poniendo normas y por tanto no las ponen o no hacen que se cumplan. Otra característica, es que los progenitores suelen ceder ante las exigencias de los hij@s, que siempre salen ganando en los problemas. También tratan de evitar que sus hij@s se enfrenten a las dificultades de la vida, y van quitándoles obstáculos.

ANA: ¿Qué consecuencias tiene aplicar un estilo permisivo en los hij@s?

Las consecuencias que puede tener en los hij@s aplicar este estilo permisivo es que no valoran las cosas porque los progenitores se lo han dado todo hecho, con lo cual no van a aprender a esforzarse y sacados del ambiente familiar les cuesta defenderse por sus propios medios y se muestran inseguros.

ANA: ¿Puedes ponernos algún ejemplo para que se entiendan mejor los estilos educativos?

Si claro. Intentaré poner un ejemplo que se entienda bien. Ante una misma situación tendríamos tres formas distintas de actuar. La situación es la siguiente: Al niño le cuesta trabajo aprobar las matemáticas y el próximo martes tiene un examen que queremos que apruebe. Ha estado estudiando para el examen. La mañana del examen se levanta malo con fiebre y hace mal el examen.

El padre o la madre autoritarios le dirían la siguiente norma: “Tienes que sacar más de un 5 en el examen de matemáticas del martes” y si el niño no lo saca tendría un castigo que no le habría específicado anteriormente y además no tendrían en cuenta el esfuerzo del niño que había estado estudiando, pero que se puso malo.

El padre o la madre permisivos le dirían en caso de que hay norma: “Sacar más de un 5 en el examen de matemáticas del martes”. Como el niño ha estado malo los padres lo disculpan y no le hacen cumplir castigo.

El padre o la madre democráticos le dirían: “Si sacas más de un 5 en el examen de matemáticas del martes por la tarde vamos al cine y si sacas menos de un 5 esa tarde no podrás jugar con la videoconsola”. Pues bien esa es la norma que le han dado a nuestro hijo. En ella le han explicado claramente cuales son las consecuencias de su conducta. Además estos padres van a tener en cuenta que el niño estaba enfermo y valorarán que se ha esforzado a la hora de hacer cumplir el castigo.

ANA: ¿Hay un estilo educativo puro o se da una mezcla de los tres?

Es una buena pregunta Ana. Esta misma preguntan me la hacen muchos padres en los talleres. Los distintos estilos educativos no se dan en estado puro. No son posturas radicales del todo o nada, sino que es un continuo en el que un extremo estaría el estilo autoritario y el otro el estilo permisivo, quedando el estilo democrático en el medio. Puede ocurrir que los progenitores se reconozcan en varios estilos educativos. No obstante, en el día a día siempre se tiende a utilizar un estilo más que otro. Esto está motivado por nuestras creencias sobre el desarrollo y el crecimiento de los hij@s.

ANA: Entonces, ¿cual es el mejor estilo para educar a los hij@s?

Sin duda alguna, el estilo democrático porque en esta forma de educar se es exigente, pero a la vez sensible a las necesidades de los hij@s. El comportamiento se controla con normas y límites claros y va a tener consecuencias muy positivas en los menores: sabrán tomar decisiones, serán resolutivos, con una buena autoestima…

ANA: ¿Qué pueden hacer los padres que quieran conseguir un estilo educativo democrático?

Lo que pueden hacer es valorar los intentos y esfuerzos, resaltando lo que los hij@s hacen bien. Es muy importante ser coherente entre lo que se dice y lo que se hace. Por ejemplo: No podemos decirle a nuestra hija adolescente que no fume si nosotros lo hacemos. También es bueno tener confianza en los hij@s y reconocer que nadie es perfecto, ni siquiera las mamás y los papás. Reconocer los errores propios da seguridad y tranquilidad a los niñ@s.

Desde aquí invito a los progenitores a que se acerquen a la asesoría y estudiaremos cada caso en concreto para intentar llegar a ese estilo democrático deseado.

ANA: Por tu experiencia que estilo educativo predomina en los hogares de Alcaudete.

Yo siempre digo que en España no hay término medio, pasamos del blanco al negro y no atendemos a los grises y esto mismo pasa con los estilos educativos. No hace mucho que salimos de una dictadura en la que había mucho autoritarismo que se reflejaba también el los hogares. Los padres de antes eran del tipo “cuando seas padre comerás huevos” y “porque lo digo yo”. Los hij@s que se han criado así son ahora nuestros padres y madres que huyendo de este estilo autoritario porque no lo querían para sus hijos se han ido al otro extremo del continuo y han adoptado un estilo permisivo.

Así que respondiendo a tu pregunta en Alcaudete, como en casi todos los municipios españoles actualmente predomina un estilo permisivo en el que hay pocas normas o no se cumplen. Afortunadamente gracias a todo el trabajo que se realiza desde las escuelas de padres, programas de prevención… se está tomando conciencia de la importancia de que los dos miembros de la pareja compartan el estilo democrático en el que hay unas normas para los niños, pero a la vez se es flexible.

ANA: Hemos visto la importancia de los estilos educativos y la influencia que tienen en los hij@s cada uno de ellos, pero ¿qué importancia tiene la comunicación dentro de las familias?

La comunicación es la principal herramienta educativa de los progenitores, puesto que es el medio por el que podemos expresar nuestros sentimientos, pensamientos y a través del cual podemos saber lo que piensan y sienten las demás personas que integran la familia.

ANA: Puede decirse que haya varios tipos de comunicación familiar, al igual que se dan varios tipos de estilos educativos.

Si. Hay un psicólogo llamado Steede que ha publicado el libro “Los errores más comunes de los padres y como evitarlos”. El dice que hay una tipología de padres basada en la forma de comunicación que establecen con sus hij@s. Unas serían las familias autoritarias, que temen perder el control de la situación y utilizan órdenes y gritos para obligar al niñ@ a hacer algo, teniendo muy poco en cuenta las necesidades del niñ@. Otro tipo, son las familias que hacen sentir culpa: estos padres utilizan un lenguaje con mensajes negativos infravalorando las acciones o las actitudes de los hij@s. Utilizan comentarios del tipo “no corras que te vas a caer”, “te lo dije”… También hay otras familias que les quitan importancia a las cosas: Comentarios del tipo “No será para tanto”. Lo que pretenden es tranquilizar de inmediato al niñ@ pero lo que consiguen es que el niñ@ sienta que no tiene derecho a sentir lo que siente y rechace la ayuda del padre. Y por último, las familias que dan conferencias: este tipo de padres y madres son los que al hablar con sus hij@s caen en el error de dar conferencias o sermones.

ANA: ¿Hablamos lo suficiente con los hijos?

Todo el mundo está de acuerdo en que hablar con los hijos es importante. No obstante, es una idea muy extendida que la mayor parte de los padres y madres no disponen de tiempo para hablar con sus hijos. Ahora bien, tan importante como la frecuencia de conversaciones, lo es la calidad de la comunicación con los hijos y entre los padres.

ANA: ¿Qué pueden hacer los padres y madres para fomentar una buena comunicación en la familia?

Algunas recomendaciones que les daría a los progenitores para mejorar la comunicación en casa serían: que propicien la comunicación con sus hij@s desde pequeños, buscando momentos para conversar. Que tomen la iniciativa haciéndoles preguntas o comentando vuestras cosas con vuestros hij@s. Es bueno, ofrecerles unas rutinas comunicativas mínimas, como por ejemplo: saludar cuando se llega a casa, dar las buenas noches, avisar cuando salimos de la casa, etc. Estos pequeños actos cotidianos favorecen la comunicación y crean lazos afectivos. Haced que vuestros hij@s se sientan escuchados.

ANA: ¿Qué tienen que hacer los padres para hacer que sus hij@s se sientan escuchados?

Pues manteniendo la atención cuando os hablen, mostrando un interés real por lo que os cuenten, no interrumpiéndolos, no juzgándolos, ni sacando conclusiones antes de que terminen.

Si algún padre o madre que esté escuchando el programa quiere saber más información que pidan cita en la asesoría. Para trabajar temas de comunicación suelen acudir madres de preadolescentes y adolescentes por las características de esta etapa evolutiva.

ANA: Antes nos comentabas que otro tema que te demandan en la asesoría es el establecimiento de normas y límites en el hogar. ¿Qué son las normas y los límites?

Una norma es una instrucción clara y directa sobre un comportamiento que queremos modificar, ya sea para aumentarlo, para disminuirlo o para eliminarlo. En cambio, un límite es un tope que nos indica hasta donde podemos llegar con un comportamiento concreto.

ANA: ¿Es necesario establecer normas familiares?

Sin duda, las normas marcan la organización necesaria para que una familia funcione. A través de las normas los niñ@s aprenden que está permitido y que está prohibido, o lo que es lo mismo, cómo deben hacer las cosas.

ANA: ¿Por qué es necesario enseñarle normas y límites a nuestros hij@s?

Hay varias razones para ello. Una de ellas, es que dan a nuestros niñ@s seguridad, protección y confianza. Es más probable que un niñ@ tenga el comportamiento que esperamos de él, cuando conoce qué es lo que debe hacer. Las normas y los límites también ayudan a los niñ@s a autorregularse porque desde pequeños asumen las normas impuestas por los padres. A medida que se hacen mayores van siendo capaces de interiorizar esas normas y cumplirlas sin necesidad de supervisión, con lo cual estamos haciendo que nuestros hij@s sean más autónomos. Otra función de las normas es preparar a los niñ@s para vivir en sociedad. Si han aprendido desde pequeños que no siempre se puede obtener lo que se quiere tendrán capacidad para tolerar la frustración y capacidad para demorar la gratificación, con lo cual estamos haciendo personas más felices.

ANA: ¿Tienen todas las normas la misma importancia?

No. No todas las normas son igual de importantes. Los psicólogos las dividimos en tres grupos. Primero, estarían las normas fundamentales que son innegociables, como por ejemplo las que tengan relación con la seguridad de nuestros hij@s, no mentir, etc. Luego estarían las normas importantes que son matizables en función de las circunstancias, como por ejemplo: la hora de llegar a casa en días laborables o de fiesta. Y por último, las normas accesorias que son negociables porque regulan los aspectos más superficiales de la vida doméstica, como por ejemplo, ordenar la habitación.

ANA: Si las normas tienen tantos beneficios en el desarrollo de los hij@s ¿por qué a algunos padres y madres les cuesta trabajo ponerlas?

Es verdad, que a algunos progenitores tienen problemas para establecer normas en sus hogares. Esto puede deberse a diversos factores, como por ejemplo, por el ritmo de vida tan acelerado que llevamos algunos padres intentan, de esta forma, compensar el poco tiempo de dedicación que les pueden dar a sus hij@s. Otros padres, son inseguros y tienen baja autoestima y no establecen normas porque desean ser aceptados por sus hij@s. Hay veces, en las cuales los padres, entre sí, tienen opiniones distintas sobre una misma situación o desacreditan el juicio del otro progenitor. También, se da el caso de progenitores que no saben dónde poner los límites, ni en qué situaciones.

ANA: ¿Aplicamos de la misma manera las normas según la edad de nuestros hij@s?

Cuando los niñ@s son pequeños cumplen las normas porque las viven como algo impuesto, no porque las vean razonables. Las explicaciones de por qué y para qué de las mismas se deben de empezar a trabajar a partir de los 6 o 7 años. Mientras que en la adolescencia, hay que argumentarlas.

ANA: ¿Cómo tienen que ser las normas?

Las normas tienen que ser realistas, claras, consistentes y coherentes.

Tienen que ser realistas porque han de ser posibles de cumplir y estar adaptadas a la edad, personalidad del niño… Por ejemplo: “No podemos castigar al menor sin jugar con la videoconsola todo el trimestre”.

Claras porque los menores no pueden cumplir las indicaciones que no entienden. Por ejemplo, “En casa antes de las 10” es más fácil de entender y cumplir que “Vuelve temprano”.

Las normas también tienen que ser consistentes porque su aplicación debe de ser la misma independientemente de nuestro estado de ánimo o de lo ocupados que estemos. Por ejemplo, seguimos con la norma de antes: “Llegar a casa antes de las 10”, no debe ignorarse que el niño ha llegado una hora tarde, si no se le hace afrontar las consecuencias de este retraso los padres perderemos credibilidad.

Y por último, las normas deberían ser coherentes. Cada miembro de la familia tenemos distintas funciones y consecuentemente distintas normas. Las que afectan a los hijos más pequeños no pueden ser las mismas que afectan a sus hermanos mayores.

ANA: Para aquellos padres y madres que nos están escuchando ¿Cuáles son los pasos a seguir para establecer una norma?

Lo primero que podemos hacer es asumir el papel de padres y madres y como tales, establecer claramente las normas a nuestros hij@s. Es bueno hablar de las normas, de su necesidad y las condiciones en las que se deben cumplir con nuestros hij@s e hijas. A medida que la niña o el niñ@ crecen van pidiendo y necesitando mayor libertad, para ello debe de entrar en juego la negociación. Así, sin perder de vista las normas importantes de las familias, se favorece que consigan mayor autonomía, pero también que asuman la responsabilidad que esta conlleva. También tenemos que establecer claramente unos límites a esas normas. Las normas son estables aunque pueden modificarse en función de las necesidades familiares y el propio desarrollo evolutivo de las hijas y los hij@s. Tan fundamental es comunicar a los hij@s las hijas las normas y límites que van a regir la convivencia familiar, como cuales son las consecuencias de su cumplimiento e incumplimiento. El premiar su cumplimiento es sólo al principio, hasta que la interioricen y se convierta en un hábito. No se debe proteger a las niñas y los niñ@s de las consecuencias que experimenten por su mala conducta, si no que tienen que notar las repercusiones de sus conductas para aprender de ellas. Otro aspecto a tener en cuenta, es que se critica la conducta y no a la persona.

ANA: ¿Puedes ponernos algún ejemplo?

Si. Por ejemplo: los papás quieren conseguir que Ana, su niña, haga la cama. La norma sería: “Hacer la cama”. Habría que especificarle en que momento. Por ejemplo, si se quiere que la haga después de desayunar, la norma que se le daría a la niña sería: “Ana, haz la cama después de desayunar”. Los progenitores estableceríais cual va a ser el privilegio de cumplimiento, por ejemplo: que Ana tome su desayuno preferido y una consecuencia de incumplimiento: que Ana no juegue a la consola esa tarde. Estas consecuencias habría que explicárselas a la niña. De tal forma, que la norma que le daríamos a la menor sería: “Ana, haz la cama después de desayunar. Si haces la cama hoy podrás tomar el desayuno que más te guste y si no la haces esta tarde no podrás jugar a la consola esta tarde”. Esta norma se le daría una sola vez, manteniendo un tono calmado y tranquilo y asegurándonos de que la pequeña lo ha entendido. Si Ana hace la cama tendrá su premio y si no su castigo que aplicaremos de forma inmediata.

ANA: Nos has comentado la importancia de establecer normas en casa, pero ¿cómo hacemos qué los hij@s las cumplan?

Una buena pregunta Ana. La actitud de los padres cuando educan a sus hij@s es fundamental para fomentar el comportamiento correcto o corregir el inadecuado. Los comportamientos se repiten o no en función de las consecuencias que les siguen. Para modificar o reforzar la conducta habitualmente se hace mediante premios o castigos, aunque no siempre acertamos con el adecuado. A veces los castigos pierden efectividad o se quedan en simples amenazas y los premios pueden llegar a perder su valor si los damos con demasiada facilidad.

Lo más importante es saber que siempre es más educativo reforzar la conducta positiva que castigar la negativa. Esto no quiere decir que haya que estar premiando constantemente al niñ@ por lo que hace, si no que hay que motivarlo para que por si mismo quiera hacer las cosas bien.

ANA: ¿Cómo fomentamos una conducta positiva en los menores?

Suele fomentarse de varias formas. Los premios es quizá la herramienta que mejor conocen los padres. También pueden fomentarse las conductas a través de la observación de los padres, ya que los niñ@s cuando son pequeños imitan tanto las buenas como las malas conductas. Por eso, es muy importante que los progenitores sean conscientes de esta imitación y procuren ser unos modelos adecuados para sus hijos. Otra forma de instaurar comportamientos positivos es mediante un programa de puntos.

ANA: Dices que los premios son muy utilizados por los progenitores. Háblanos de ellos.

El premio es un estímulo que aumenta la probabilidad de la emisión de la conducta. Pueden ser sociales, materiales, de actividades...

ANA: ¿Cuáles son los premios sociales?

Los premios sociales son por ejemplo prestarle atención al niñ@, elogiarlo, demostrarle afecto mediante besos; abrazos, caricias…

ANA: ¿Y los premios materiales?

Por ejemplo los juguetes, el dinero, el material deportivo… dependiendo de lo que le guste a nuestro hijo.

ANA: ¿Y los premios de actividades?

Ver la tele o bien jugar con ellos a su juego preferido o llevarlos al parque.

ANA: ¿Qué es más eficaz un premio social o uno material?

Los premios materiales son eficaces cuando le pedimos al niñ@ que empiece a hacer algo por primera vez. Pero, por lo general, una sonrisa o una frase de apoyo son refuerzos que bastan para fijar el comportamiento. El niñ@ va a repetir la acción porque los padres son su referente de autoridad y le dicen que está bien.

ANA: ¿Siempre que haga el niñ@ algo bien lo premiamos?

Los premios tienen que ser merecidos, deben ser la recompensa al esfuerzo. Ahora bien, no podemos premiarlo todo porque al final el niñ@ no va a valorar ni el premio, ni lo que supone esforzarse.

Al principio hay que premiar todas las veces hasta que el comportamiento nuevo esté bien aprendido. Y pasaremos a hacerlo ocasionalmente cuando el comportamiento esté consolidado utilizando los reforzadores de vez en cuando y a intervalos diferentes.

ANA: Ahora que nos has comentado como aplicar los premios con los hijos, puedes explicar en qué consiste la técnica de programa de puntos.

Es una técnica muy sencilla de aplicar. El secreto que siempre le doy a los progenitores que quieren usar estas técnicas es la paciencia y la constancia. Es una técnica muy eficaz, pero se necesita mucha paciencia.

Hay muchos variantes de los programas de puntos. La que más explico en la asesoría es la economía de fichas que consiste en darle puntos a los menores cada vez que realicen adecuadamente la conducta que los progenitores deseen que haga. Con esos puntos el niñ@ podrá comprar premios después. El objetivo es motivar al niñ@ para que realice esa conducta y desee repetirla con frecuencia. Esta repetición hará que pase a formar parte de su repertorio de conducta. Es decir, se habituará a hacerlo así y ya no serán necesarios los premios.

Básicamente esto es una economía de puntos. Luego como todas las técnicas habría que aplicarla de una forma concreta. Aprovecho para invitar a los padres que estén interesados en aplicar esta técnica con sus hijos o cualquier otra a que acudan a la asesoría y yo estaré encantada de explicársela.

ANA: Recordamos para aquellas personas que se han incorporado más tarde que hoy hablamos con la psicóloga del servicio de Asesoría y Orientación para padres y madres que lleva a cabo el ayuntamiento. ¿Nos lo recuerdas Paqui?

Claro Ana la Asesoría y Orientación para padres y madres es un servicio gratuito que presta el Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete. En él se ayuda a las familias a afrontar los temas que les preocupan en la educación del día a día con sus hij@s. El horario de atención son los jueves de 11h-13h en el centro de Servicios Sociales Comunitario de Alcaudete. Para pedir cita tan sólo hay que llamarme por teléfono al 953 56 22 09.

ANA: Volviendo a la entrevista. Acababas de comentarnos como reforzamos una conducta positiva, pero ¿cómo se castiga una mala conducta?

Cuando aparece una mala conducta o cuando se han saltado las normas o reglas se aplican los castigos.

Para aplicar bien los castigos os daré algunos consejos. Lo primero es tener las normas y límites muy claros y estar seguros de que los hij@s también. Debemos estar seguros de que el niñ@ sabe porqué se le castiga y cómo se espera que se comporte la próxima vez. Antes de aplicar el castigo le hemos advertido al menor cuales serían las consecuencias de su mal comportamiento. También es importante cumplir las advertencias y hacer cumplir los castigos. No hay que despreciar al niñ@ como persona, lo que está mal es la conducta que el niñ@ ha realizado. Tampoco se debe usar el castigo físico. Ni castigar con la comida o con el sueño, ya que son hábitos saludables y necesarios.

ANA: ¿Qué tipos de castigo hay?

Hay varios tipos de castigo, por ejemplo las reprimendas, las consecuencias naturales, el tiempo fuera, quitar privilegios…

ANA: Nos explicas cada uno de ellas.

Si. Empiezo por las reprimendas. Las reprimendas son el primer paso que se suele dar para castigar. Los progenitores debemos desaprobar la conducta inadecuada, mostrar el disgusto, pero sin atacar directamente a la persona.

Por ejemplo, es mucho mejor decir "te has portado muy mal" que decir "qué malo eres".

ANA: Desafortunadamente la frase de “que malo eres” la he escuchado muchas veces.

Si es cierto. Yo también la escucho más de lo que me gustaría. El problema es que decirle a un niñ@ "qué malo eres" genera más rabia en él y afecta negativamente a su capacidad de rectificar. Además, si es una frase que se le repite a el niñ@ frecuentemente puede creerse que es malo y seguramente lo que este mal son algunas de las conductas que realice.

ANA: Continúas explicándonos los demás tipos de castigos.

Si. Otro tipo de castigo son las consecuencias naturales en las que se trata de dejar a los niñ@s que sufran las consecuencias directas de su comportamiento.

Por ejemplo, los padres y madres no buscarían las cosas del niñ@ desordenado o no arreglarían el juguete que ha estropeado en una rabieta.

Otra forma de castigar a los niñ@s sería con el tiempo fuera que es un modo de permitir al niñ@ calmarse por sí mismo a la vez que reflexiona sobre su conducta. Se puede buscar "el rincón de pensar" o el "sillón del arrepentimiento".

ANA: ¿El tiempo fuera sería entonces cuando los maestros nos castigaban mirando hacia la pared?

Exacto, ahora lo que hacen en infantil es el “rincón para pensar” que es la misma técnica, pero el niñ@ está sentado reflexionando sobre su conducta.

ANA: Queda el castigo de quitar los privilegios ¿en qué consiste?

Este castigo se usa con niñ@s más mayores que los castigos anteriores. Lo que se hace es quitar ciertos privilegios a los menores hasta que mejora su conducta.

ANA: Nos has comentado distintos tipos de castigos, pero ¿cómo saben los padres y madres cual usar?

Pues dependerá de cada niñ@ y de la conducta que quiera modificarse. No a todos los niñ@s le sirve la misma técnica. Lo ideal es probar con una y si vemos que no hace efecto recapacitar. Puede ser que no la hayamos aplicado bien o que a nuestro niñ@ esa técnica no le sirva.

Por ejemplo, el tiempo fuera va muy bien con los niñ@s pequeños. Las técnicas de economía de puntos son buenas para cuando queremos instaurar hábitos a largo plazo, como lavarse los dientes o hacer los deberes.

ANA: Antes de terminar ¿quieres comentarnos algo más?

Si. Aprovecho la oportunidad para animar a todos los padres y madres que nos estén escuchando a que se pasen por la asesoría. No me quiero despedir sin comentar que hay una guía para la educación de los hijos que ha editado el gobierno de Canarias en la que se hace una metáfora muy buena entre la educación de los hijos y la elaboración de un buen plato de cocina. Dice algo así: al igual que en la cocina a la hora de elaborar las recetas, la educación de tu familia tiene un proceso de preparación y dedicación para obtener un buen plato: cuanta más información tengas mejor podrás desarrollar una educación familiar que de respuesta a los cambios sociales y familiares. La educación familiar implica esfuerzo, al igual que hacer un buen plato de cocina y por último la educación familiar precisa dedicación y perseverancia.

ANA: Recuérdanos que tienen que hacer las personas que quieran acudir a Asesoría y Orientación para padres y madres. Reiteramos que este servicio es gratuito.

Como he comentado antes, tan sólo hay que llamarme por teléfono para que pueda darles una cita. Estoy ubicada en Servicios Sociales y el número de teléfono es: 953 56 22 09. Recordad que la asesoría es los jueves de 11 a 13h. Agradecer que nos hayáis invitado a pasar este rato con vosotros.





martes, 15 de enero de 2013

Adictos por falta de control parental

De la historia de Daniel, el niño de 10 años desaparecido el pasado día 2 de enero durante tres días porque estaba jugando a la play en casa de un amigo, se pueden extraer varias lecturas. En palabras de David Pulido, psicólogo del gabinete Álava Reyes Consultores y profesor del máster del Instituto Terapéutico de Madrid, «este parece un caso claro de doble falta de comunicación y control parental (de los padres del chico desaparecido y la de los del vecino donde se alojó todo ese tiempo) y de ausencia de límites. En este caso, a la hora de jugar a la videoconsola, un hecho que puede convertir al pequeño en adicto con el paso del tiempo».

Para Pulido, no hay excusas. «En el caso de los progenitores, por desconocer dónde estaba su hijo. Si el niño se escapó, lo primero que tenían que haber hecho es llamar a todos los padres de los amigos. Hoy en día tenemos a nuestra disposición todas las vías de comunicación posibles: existen grupos de padres en Facebook, en whatsapp, por mail... Los padres deben saber de su hijo, deben conocer su círculo social, y si no, investigar. Porque, a la postre, cuando son adolescentes quizás estas cosas se pueden escapar de nuestro ámbito de conocimiento, pero no cuando tienen diez años», advierte. Y en el caso de los padres del amigo, prosigue este experto, no ha habido ningún tipo de comunicación en absoluto. «Cuando un amigo de tu hijo lleva varios días durmiendo en tu casa, hay que asegurarse de que cuenta con permiso. ¿Tu madre sabe que estás aquí? Y después, comprobarlo con una llamada de teléfono».

Consecuencias en casa

La ausencia total de límites parece que también se ha dado en ambas familias. En casa de Daniel, explica Juanma Romero, fundador de Adicciones Digitales, «todo esto debería tener consecuencias para el pequeño. A pesar de la alegría mostrada durante el reencuentro, que el niño se entere del sufrimiento que ha causado a sus padres su infantil egoísmo. Las consecuencias deberían ir parejas al daño causado. Es decir, su ausencia debería tener una gran consecuencia. Si dejamos que esto pase con un "espero que no vuelvas a hacerlo", mañana se habrá olvidado y puede que lo repita. Prohibirle todo contacto, directo o indirecto, con maquinitas durante un periodo de tiempo determinado quizá pueda cambiar las cosas. O cualquier otro castigo que realmente le duela», propone.

La falta de límites es más llamativa si cabe en la familia «de acogida», señalan los expertos. «No se puede permitir jugar a los niños tantas horas a la videoconsola, como parece ser que así ocurrió, a tenor de las informaciones publicadas», afirma Pulido. En cualquier caso, y según matiza el psicólogo de Álava Reyes Consultores, en el caso del niño de Alcobendas no se podría hablar todavía de adicción, sino de falta de control externo. «Un niño siempre va a tener problemas de control, y se convertirá en una adicción cuando anteponga esa conducta (en este caso, el uso excesivo del videojuego) a cualquier otro tipo de actividad, bien los estudios, bien las salidas con amigos».

Como también es verdad que, con los videojuegos en particular, los padres debemos estar muy alertas, indica Jorge Flores, director de Pantallas Amigas. «No se puede negar que los videojuegos enganchan y atraen de una forma que con otros medios de ocio jamás se ha podido ni imaginar», apunta. Flores señala que los efectos de la dopamina que nuestro propio cuerpo produce debido al denominado «circuito de la recompensa» podrían ser uno de los motivos de «enganche». «La dopamina nos hace sentir bien y resolver los retos de este tipo de juegos nos ayuda a generarla. Esto puede llevar a determinadas personas, incluidos los más pequeños, a buscar en el juego esa sensación de plenitud momentánea y efímera, pero desde el punto de vista químico e inmediato», añade.

Detectar el problema

Por si acaso, el director de Pantallas Amigas recomienda a los padres estar muy atentos a cualquiera de los siguientes síntomas para buscar alternativas que reduzcan el consumo de videojuegos: «Si el niño parece pensar continuamente en el juego, llegando a la obsesión; si cada vez necesita pasar más tiempo jugando para conseguir satisfacción; si detectan pérdida de control para parar o disminuir la dedicación al juego; si presenta síndrome de abstinencia, con ansiedad o irritabilidad cuando no puede participar en el juego, o negación, mediante mentiras a la familia y amigos acerca del nivel de implicación en el juego, por ejemplo». «En caso de que el niño juegue cada vez más por las noches y duerma durante el día, o falte cada vez más a clase y finja estar enfermo con frecuencia para dedicarle tiempo a la videoconsola, entonces puede que ya estemos ante un problema de adicción que requiera tratamiento especializado», concluye Flores.

«Dejemos de mirar para otro lado»

Urko Fernández, Director de Proyectos de Pantallas Amigas Madrid

Aunque son pocos, existen casos en los que los jugadores no han podido parar de jugar ni para cubrir sus necesidades básicas de comer o dormir. De vez en cuando se conoce algún caso de fallecimiento por jugar hasta la extenuación, como le ocurrió a un jugador taiwanés que llegó a jugar durante 40 horas ininterrumpidas a un juego de rol. Esta obsesión es la que lleva a algunos niños a mentir a sus padres para poder jugar más tiempo del permitido y aconsejado. En California se dio un caso extremo, en el que una adolescente llegó a drogar a sus padres para poder conectarse a internet más allá del «toque de queda digital» impuesto por ellos. El niño desaparecido en Alcobendas mintió para irse con un amigo, pero la ansiedad por jugar pudo haber sido aprovechada por alguien con peores intenciones: habría bastado con que el menor hubiera accedido a jugar en casa de alguna persona que conoció a través del juego online y cuya verdadera intención fuera acercarse físicamente al menor para cometer algún tipo de abuso. No sería algo extraordinario, ya que hace pocos meses fue detenido un pederasta que había conocido y acosado a más de 50 menores a través del juego online de una conocida videoconsola. Los padres deberían conocer bien los tipos de juegos y la forma en la que se participa en ellos, para poder identificar problemas; no es lo mismo una persona jugando sola, pues el juego seguramente termine después de diez horas de juego como máximo y no ofrezca mayor incentivo para seguir jugando, que estar online con otros compañeros, de forma que uno puede pasar años "enganchado". Si el videojuego es más que una afición para el hijo, los padres deberán conocer bien la forma en la que juega, con quién y durante cuánto tiempo lo hace, para evitar que se convierta en un problema mayor.

Recomendaciones de uso sobre el regalo estrella de estas navidades

Los videojuegos se han convertido en el medio de entretenimiento favorito de niños y adolescentes, hasta el punto de llegar a ser el regalo estrella estas navidades, para ambos sexos. Conscientes de ello, la asociación www.protegeles.com recomienda que los padres controlen varias cuestiones cuando sus hijos menores de edad, especialmente hasta los 14 años, jueguen con videojuegos:

•Supervisar el tipo de videojuego. Cada uno lleva una etiqueta en la que se advierte de la edad mínima recomendada para jugar con él.

•Recordar que además las videoconsolas suelen llevar integrada una serie de sistemas de control parental que permite a los padres/madres decidir sobre los videojuegos con los que podrán jugar sus hijos. Pero estos controles no suelen venir activados por defecto, y es necesario activarlos por parte de los padres.

•Es importante controlar el tiempo que el menor dedica a jugar con videojuegos. No debería ser una práctica diaria, y no debe superar nunca la hora al día.

•Tan importante como el tiempo que se dedica a los videojuegos es observar la proporción que esta práctica mantiene con el resto de actividades de ocio del menor. Los videojuegos no deben ocupar la mayor parte de su tiempo libre, y se debe combinar esta actividad con otras formas de ocio, las salidas con los amigos/as, la práctica deportiva, etcétera. Nuestros hijos deben pensar en otras opciones de diversión.   Fuente original: abc.es

viernes, 11 de enero de 2013

TEST AUDIT DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

TEST AUDIT, DE DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

Si quieres saber cuál es el grado de dependencia alcohólica, rellena este cuestionario (AUDIT) -Test de Indentificación de Trastornos Relacionados con el Uso del Alcohol- y suma las puntuaciones.

La escala de valoración oscila entre los 0 puntos como mínimo y 40 puntos como máximo. Si tu puntuación ha sido mayor de 8, puede ser síntoma de padecer algún problema relacionado con el alcohol. Este cuestionario no es determinante. Te aconsejamos que si tu puntuación es alta acudas a un centro especializado.


1. ¿Con qué frecuencia se toma alguna bebida que contenga alcohol?

Nunca. (0)

Una o menos veces al mes. (1)

2 a 4 veces al mes. (2)

2 ó 3 veces a la semana. (3)

4 ó más veces a la semana. (4)


2. ¿Cuántas bebidas que contengan alcohol se toma normalmente cuando bebe?

1 ó 2. (0)

3 ó 4. (1)

5 ó 6. (2)

7 a 9. (3)

10 ó más. (4)


3. ¿Con qué frecuencia se toma 6 o más bebidas que contengan alcohol en un solo día?

Nunca. (0)

Menos de una vez/mes. (1)

Mensualmente. (2)

Semanalmente. (3)

A diario o casi a diario. (4)


4. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha sido incapaz de parar de beber una vez había empezado?

Nunca. (0)

Menos de una vez/mes. (1)

Mensualmente. (2)

Semanalmente. (3)

A diario o casi a diario. (4)


5. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no pudo hacer lo que esperaba de usted porque había bebido?

Nunca. (0)

Menos de una vez/mes. (1)

Mensualmente. (2)

Semanalmente. (3)

A diario o casi a diario. (4)


6. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha necesitado beber en ayunas para recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

Nunca. (0)

Menos de una vez/mes. (1)

Mensualmente. (2)

Semanalmente. (3)

A diario o casi a diario. (4)


7. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, ha tenido remordimientos o sentimientos de culpa después de haber bebido?

Nunca. (0)

Menos de una vez/mes. (1)

Mensualmente. (2)

Semanalmente. (3)

A diario o casi a diario. (4)


8. ¿Con qué frecuencia, en el curso del último año, no ha podido recordar lo que sucedió la noche anterior porque había estado bebiendo?

Nunca. (0)

Menos de una vez/mes. (1)

Mensualmente. (2)

Semanalmente. (3)

A diario o casi a diario. (4)


9. Usted o alguna otra persona ¿Han resultado heridos porque usted había bebido?

No. (0)

Sí, pero no en el curso del último año. (2)

Sí, en el último año. (4)


10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario han mostrado preocupación por su consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?

No. (0)

Sí, pero no en el curso del último año. (2)

Sí, en el último año. (4)

viernes, 21 de diciembre de 2012

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN PARA PREVENIR EL ALCOHOL

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) lanza una nueva campaña de sensibilización para prevenir el consumo abusivo de alcohol de cara a las Navidades, fechas en las que el consumo se incrementa de forma notable. La campaña se dirige específicamente a adolescentes y jóvenes e intenta promover la reflexión sobre la cantidad de experiencias vitales y de tiempo que se pueden llegar a perder por la “resaca”. Para el director general de la FAD, Ignacio Calderón: “No discutimos la presencia en nuestra sociedad del alcohol, sería absurdo, pero sí la apología del exceso en las celebraciones sociales que llega a ser percibido por la sociedad –y los jóvenes y adolescentes- como normal”.

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO


El Programa "Ciudades ante las Drogas" os desea:
¡FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2013!

viernes, 7 de diciembre de 2012

Vuelve la “Asesoría y Orientación para padres y madres”

El Excmo. Ayuntamiento de Alcaudete continuará con el servicio de “Asesoría y Orientación para padres y madres” en donde se ayuda a las familias a afrontar los temas que les preocupan en la educación del día a día con sus hij@s.
La asesoría comenzará el día 13 de diciembre y su horario será los jueves de 11h-13h en el centro de Servicios Sociales Comunitario de Alcaudete.


martes, 4 de diciembre de 2012

HABLA CON ELLOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


El Servicio de Drogodependencias de la Dirección General de Salud Pública y Consumo de la Consejería de Salud del Gobierno de La Rioja ha editado una guía bajo el título “HABLA CON ELLOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: INTERNET, MÓVILES Y VIDEOJUEGOS”, con el objetivo de facilitar la comunicación en las familias a la hora de abordar la temática de la prevención del mal uso o uso inadecuado de las Nuevas tecnologías por parte de los hijos adolescentes.

HABLA CON ELLOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS




lunes, 3 de diciembre de 2012

Taller: ¿Cómo aplicar los premios y castigos?

¡¡Empezamos con los talleres para padres y madres!!

El próximo lunes 10 de diciembre regresamos con los talleres para ayudar a los padres, madres y/o tutores con la educación de sus hij@s.
Este primer taller está dirigido a las familias que tienen niños en el colegio "Virgen de la Fuensanta". Los  talleres sucesivos serán para los padres y madres con hij@s en los centros educativos de primaria.

Son muchos los padres y madres que acuden a estos talleres, si todavía no has asistido a ninguno ¡anímate y vente! y si eres de los que repiten allí te estaremos esperando.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Aplicación gratuita "Enciclopedia de Adicciones" para iPhone y iPad

 Ha salido una aplicación gratuita para iPhone y iPad: "Enciclopedia de Adicciones".



Se trata de una enciclopedia con información y contenidos relacionados con las adicciones. Preparada como un material educativo destinado a ofrecer formación para jóvenes, progenitores, profesorado, etc.. Además de información sobre las sustancias, comportamientos adictivos, riesgos y daños derivados de su consumo, historia, legislación,... se incluye también información sobre ludopatía, internet y redes sociales, televisión y videojuegos.

Dispone de una sección para ver las últimas noticias publicadas en lasDrogas.info así como los últimos eventos añadidos a nuestra Agenda , para mantenerte informado de próximos cursos, jornadas, seminarios, conferencias,... relacionados con las adicciones.

La app "Enciclopedia de Adicciones" ha sido desarrollada por el Instituto para el Estudio de las Adicciones (IEA) con la financiación de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).

Para su descarga gratuita acceder al App Store .

app,móvil,Enciclopedia de Adicciones,iphone,ipad,aplicación móvil

Fuente: IEA - lasDrogas.info

lunes, 26 de noviembre de 2012

Guía psicoactiva grupal para la prevención de estilos de vida insanos y la mejora de las relaciones humanas

Buscando por la web he encontrado esta guía que puede complementar la labor educativa de los docentes en temas relacionados con las habiildades personales y estilos de vida saludables. Es la siguiente:

"Guía psicoactiva grupal para la prevención de estilos de vida insanos y la mejora de las relaciones humanas"

Esta guía trata de la educación en valores, la competencia social, la autoestima, la educación afectivo-sexual, las relaciones en la familia, la educación para la salud y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Está dirigida a los profesionales del ámbito socio-sanitario que desarrollan su labor con grupos tanto de adultos, como jóvenes o menores, con el fin de promover estilos de vida saludables.

Para acceder a esta guía pincha en el siguiente enlace:

Guía psicoactiva grupal para la prevención de estilos de vida insanos y la mejora de las relaciones humanas
  A continuación os muestro el contenido de esta guía: 

BLOQUE I: DINÁMICAS DE PREPARACIÓN DEL GRUPO

Unidad 1: Presentación
Unidad 2: Expectativas grupales
Unidad 3: Formando al grupo
Unidad 4: Dinámicas de grupo

BLOQUE II: LA COMPETENCIA SOCIAL. APRENDER A CONVIVIR

Unidad 1: El miedo a tomar decisiones
Unidad 2: Entre varias alternativas
Unidad 3: Análisis de problemas y toma de decisiones
Unidad 4: Valoración por justicia
Unidad 5: Resolución de problemas morales
Unidad 6: La Asertividad
Unidad 7: Habilidades sociales. Saber escuchar
Unidad 8: Habilidades sociales. Conversar y comunicarnos
Unidad 9: La Empatía
Unidad 10: Test de Inteligencia Emocional
Unidad 11: Violencia y Habilidades Sociales
Unidad 12: Las discusiones y las formas de resolverlas
Unidad 13: Resolución de confl ictos

BLOQUE III: EDUCACIÓN EN VALORES
Unidad 1: Subasta de valores
Unidad 2: La pirámide de la vida
Unidad 3: Cómo distribuimos nuestro tiempo
Unidad 4: Jóvenes del futuro
Unidad 5: Visión del mundo
Unidad 6: Dibujar un valor
Unidad 7: La Felicidad
Unidad 8: El Tercer Mundo
Unidad 9: Racismo
Unidad 10: Análisis personal

BLOQUE IV: AUTOCONOCIMIENTO PERSONAL: LA AUTOESTIMA
Unidad 1: La autoestima (I)
Unidad 2: La autoestima (II)
Unidad 3: Quién soy
Unidad 4: El orgullo de ser mujer
Unidad 5: Nuestros deberes
Unidad 6: La culpabilidad
Unidad 7: El equilibrio emocional
Unidad 8: Miedo a la pérdida
Unidad 9: Risoterapia
Unidad 10: La autocrítica
Unidad 11: Los roles negativos
Unidad 12: Capacidades y limitaciones
Unidad 13: Anorexia y bulimia
Unidad 14: Dinámicas de autoestima
Unidad 15: La Resiliencia
Unidad 16: Conocimiento de nuestro entorno
Unidad 17: Dibujo del barrio
Unidad 18: Una mujer feliz y segura

BLOQUE V. EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
PARTE I: Conocimiento y actitudes hacia el amor y la sexualidad humana
Unidad 1: Construcción de la sexualidad
Unidad 2: ¿Mito o dato?
Unidad 3: Creencias sobre el amor
Unidad 4: Órganos genitales
Unidad 4: Sexualidad femenina (I)
Unidad 5: Sexualidad femenina (II)

PARTE II: Género y roles de género
Unidad 1: Ventajas e inconvenientes de ser hombre y de ser mujer
Unidad 2: Acontecimientos vitales respecto a los hombres
Unidad 3: Roles de género

PARTE III: Prevención de ITS y de embarazos no deseados
Unidad 1: Infecciones de transmisión sexual (ITS)
Unidad 2: Métodos anticonceptivos
Unidad 3: El preservativo masculino
BLOQUE VI: LAS RELACIONES EN LA FAMILIA

Unidad 1: El amor
Unidad 2: Relaciones de pareja
Unidad 3: Relaciones familiares
Unidad 4: Lo positivo de ser madre o padre
Unidad 5: El cuidado de las hijas e hijos (i)
Unidad 6: El cuidado de las hijas e hijos (ii)
Unidad 7: Cómo educar a nuestras hijas e hijos
Unidad 8: Violencia familiar
Unidad 9: Malos tratos
Unidad 10: ¿Qué sabes tú que yo no sé?

BLOQUE VII: EDUCACIÓN PARA LA SALUD. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Unidad 1: Drogas, ¿Qué sabemos?
Unidad 2: Actitudes frente a las drogas
Unidad 3: Drogas legales e ilegales
Unidad 4: Clasifi cación de las drogas
Unidad 5: Tabaco
Unidad 6: Alcohol
Unidad 7: Cannabis (I)
Unidad 8: Cannabis (II)
Unidad 9: Cocaína, tripis y pastillas
Unidad 10: Drogas y presión de grupo

miércoles, 21 de noviembre de 2012

¿QUÉ SON LAS DROGAS EMERGENTES?

Ha costado algún debate de fondo el título de “drogas emergentes” frente al más generalizado uso de las denominaciones de “drogas de síntesis”, “drogas de diseño” o “drogas recreativas(1)”. Se ha optado por el término “emergente” porque, en cierto modo, engloba a los otros tres cuando caliýca al sustantivo drogas” y no prejuzga el “cuándo” han sido emergentes ni su condición de natural, de elaborada en laboratorio a partir de un principio presente en la naturaleza, o totalmente sintética.
La metanfetamina, por ejemplo, ha sido “nueva” en Europa más de tres veces en los últimos diez años.

Emergente, por tanto, no siempre signiýca “nuevo”. A veces es, simplemente, un re-descubrimiento de lo ya conocido y no siempre es una síntesis buscada voluntariamente.

Emergentes resultan, a veces, también por aparecer, sorprendentemente, fuera de su contexto permanente y tradicional de producción y consumo, sin ser novedad alguna. Es el caso de muchos derivados de plantas sagradas como los hongos psylocibe, el teonanacatl de varias culturas mesoamericanas precolombinas, la ayahuasca de los chamanes de la cuenca del Amazonas, el peyote o peyotl de los huicholes...

CLORETILO

Acción y mecanismo

Se trata de un anestésico local muy utilizado en medicina deportiva y personas que practican algún deporte con frecuencia. La rápida vaporización cuando se aplica mediante aerosol sobre la superficie de la piel produce en ésta un enfriamiento tisular de hasta -200ºC, lo cual provoca una insensibilidad de los nervios periféricos y por consiguiente anestesia local.


Uso como inhalante (sustancia tóxica)

En ocasiones los adolescentes lo utilizan como sustancia tóxica para buscar efectos eufóricos y excitatorios, la forma de administración es principalmente aplicado sobre una tela, manga de jersey, chaqueta, etc... e inhalado por vía aérea.


Efectos tóxicos de la inhalación

Los efectos adversos más característicos son dermatitis de contacto, rojeces, ya que el intenso frío y la congelación puede alterar la pigmentación e incluso quemaduras por frío, si se administra de forma excesiva.

También produce alteraciones en el comportamiento, siendo las más frecuentes agresividad, impulsividad y juicio alterado.

Se producen arritmias, depresión del sistema nervioso, asfixia, convulsiones, que pueden llevar al coma e incluso a la muerte súbita.


Recomendaciones

En el caso de detectar estos síntomas en algún adolescente lo más recomendable es que acuda lo antes posible al centro de salud más cercano, para que le sea administrado algún tratamiento de urgencia.

Para la deshabituación al abuso de esta sustancia sería conveniente una entrevista con los padres y el afectado y proporcionar pautas que lleven a la deshabituación, se valorará la conveniencia de acudir a algún centro especializado.

Fuente: infodrogas.org

HONGOS ALUCINÓGENOS

¿Qué es?


La stropharia cubensis, es un hongo de la familia de las stropharias, parece ser la única stropharia que tiene efectos psicotrópicos, aparentemente no es muy apreciada, ya que gastronómicamente no es sabrosa, aunque en el ámbito del consumo como psicotrópico sí es una de las más potentes; originariamente se descubrió en la isla de Cuba, de ahí el nombre de cubensis, puede crecer de forma silvestre en varios puntos y regiones de Asia, Europa y América.


Anteriormente se le denominaba psilocibe cubensis.


Los principales componentes que contiene y que son los que le proporcionan el efecto psicotrópico son la psilocina y la psilocibina, compuestos que se encuentran dentro de las triptaminas y están incluidas en la lista I como sustancias psicotrópicas ilegales y sometidas a fiscalización internacional.


Forma de consumo

Pueden encontrarse como setas frescas, secas o congeladas. Se consumen por vía oral o en infusión.
Las dosis recomendadas no son altas, para este hongo son entre 1 gr. y 3 gr. sería una dosis media- baja y entre 5 y 7 gr. es una dosis alta.


Los efectos duran como máximo cuatro horas y empieza a producirse a los 35 minutos aproximadamente.


Efectos buscados


Con este tipo de hongos se busca el tener una experiencia que altere la percepción sensorial y alterar el estado de conciencia, buscando un efecto placentero y de relajación, incluso en algunos casos cerca de la disociación entre el cuerpo y la mente.


Efectos secundarios


Puede que la experiencia lleve a una euforia excesiva o a un aplanamiento físico no buscado. También puede presentar dolor de cabeza al día siguiente o dificultad de conciliar el sueño después del consumo, debido al efecto estimulante de la psilocibina.


Legislación


Estos hongos pueden presentarse de diferentes formas, bien el hongo fresco, el hongo seco o las esporas.

Si es en esporas no se han presentado aún los componentes activos, con lo cual es difícil la inclusión de este producto dentro de las sustancias ilegales, pero podría ser tratado como facilitador o incitador del cultivo de sustancias ilegales.


En el caso de venderlo como hongo fresco o en seco ya aparecen los componentes prohibidos, y se contemplaría como una sustancia ilegal.


Estas normas rigen en toda Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la ley es más amplia prohibiendo incluso el comercio de las esporas.

Fuente: infodrogas.com

ÉXTASIS VEGETAL

¿Qué es?

Durante los últimos años, han aparecido en el mercado unos productos a base de plantas medicinales comercializados con fines lúdicos. Entre otros, cabe destacar aquellos conocidos como "éxtasis vegetal". Según los fabricantes, se trata de productos estimulantes de origen natural carentes de efectos secundarios, por lo que se han considerado una alternativa "sana y segura" al éxtasis químico. Sin embargo, las sustancias que lo componen pueden resultar peligrosas y por tanto se debería tener precaución con su consumo.

El éxtasis vegetal son preparados de composición muy variable, constituidos por multitud de plantas y compuestos químicos. Se comercializa como comprimidos o cápsulas de atractivos colores.

Todos los preparados conocidos como éxtasis vegetal tienen en común la presencia en su composición de las siguientes plantas:

Plantas ricas en cafeína, como la nuez de cola, la guaraná o el té. La cantidad de cafeína presente en ellas oscila entre un 2 a un 6%.

Plantas con precursores anfetamínicos como la efedra, la bala o el cálamo aromático. La efedra y la bala contiene efedrina. Por su parte, el cálamo aromático presenta asarona.

Plantas de exclusivo control médico o farmacéutico como la pasiflora, el ginkgo o el ginseng.

Plantas desconocidas en la tradición fitoterapéutica española como el kava-kava, la damiana, la salvia de los adivinos o el yohimbe.

Finalmente, puede aparecer sustancias químicas como la L-arginina, la fenilalanina o el ácido gamma-aminobutírico.

El éxtasis vegetal es un estimulante de la corteza nerviosa debido a la presencia de cafeína y de análogos anfetamínicos como la efedrina de la efedra o la asarona del cálamo aromático.

 
¿Qué efectos produce?

Debido a la presencia de sustancias estimulantes, el éxtasis vegetal está contraindicado en caso de trastornos cardiovasculares como hipertensión, insuficiencia cardiaca o insuficiencia coronaria. Las bases xánticas, la efedrina, el ginseng y la yohimbina del yohimbe presentan unos efectos cronotrópicos y vasoconstrictores que pueden empeorar los cuadros, pudiendo producir crisis de hipertensión o infarto de miocardio.

Asimismo, tampoco se debe utilizar en caso de que el individuo presente ansiedad o insomnio, ya que todas estas sustancias pueden agravar las crisis de angustia.

De igual manera es peligrosa su utilización en caso de diabetes. La efedrina puede elevar la glucemia, por lo que el consumo de esta droga por enfermos diabéticos puede originar una grave hiperglucemia. Por su parte, el ginseng tiene un efecto hipoglucemiante, por lo que puede producir una hipoglucemia severa.

Además estas plantas presentan interacciones con medicamentos, algunas de las cuáles pueden resultar importantes.

También es muy frecuente el consumo de estas drogas con alcohol. El éxtasis vegetal puede potenciar los efectos depresores del alcohol y llegar a producir una depresión respiratoria.

El uso, y sobre todo el abuso de estas sustancias pueden dar lugar a reacciones adversas como nerviosismo, temblores, insomnio, excitabilidad, cefaleas, náuseas, vómitos, dolor abdominal, úlcera gastroduodenal, hemorragias, taquicardia o hipertensión. En algunos casos pueden aparecer reacciones alérgicas caracterizadas por prurito y erupciones eritematosas.


¿Qué riesgos provoca?

Aunque estos productos se han comercializado asegurando su seguridad y legalidad, se han recogido más de 800 reacciones adversas asociadas al consumo de estos preparados. De estos 800 casos, 17 resultaron mortales, por lo que la FDA americana decidió prohibir la fabricación y comercialización de estas sustancias. En una revisión sobre 140 casos de reacciones adversas en individuos consumidores de productos a base de efedra, recogidas por la FDA entre 1997 y 1999, se estableció que en el 31% de los casos existía una relación de causalidad directa entre el consumo de efedra y la reacción adversa, mientras que en otro 31% era muy posible que estuviera relacionado.

De estas reacciones adversas, el 47% eran de índole cardiovascular (hipertensión, palpitaciones, taquicardia, ictus) y 18% eran de tipo nervioso (convulsiones, insomnio). De los 140 casos, 10 fueron mortales y 13 produjeron una incapacidad permanente del individuo.

Fuente: infodrogas.org

ESTRAMONIO

¿Qué es?

El Estramonio o Datura Stramonium es una planta de la familia de las solanáceas, que puede encontrarse en nuestro medio y que es utilizada por los seres humanos desde la antigüedad por sus propiedades alucinógenas y medicinales.

Sinónimos de Estramonio (Datura stramonium ): Estramónica, hediondo, hierba hedionda, higuera del infierno, higuera loca, mata del infierno, perines, manzana espinosa, berenjena del diablo, matatopos, flor de la trompeta, trompetilla, etc..

Según el Glosario de Términos de la OMS sobre Alcohol y Drogas, planta alucinógena es cada una de las especies de una amplia variedad de vegetales que contienen alucinógenos, utilizadas tradicionalmente por los pueblos indígenas con fines muy diversos: inducir euforia, mejorar la sociabilidad, aliviar la angustia, como medicina o para inducir visiones Cuando estas plantas están de moda entre personas urbanas y cultas que experimentan con drogas, y que mezclan alguna de ellas con alcohol, cocaína, marihuana y otras sustancias psicoactivas, las reacciones pueden ser graves. (OMS, 2008).

No suele detectarse su presencia en entornos festivos pero en la actualidad se describen de forma ocasional casos de utilización con fines recreativos, sobre todo en adolescentes. Su consumo es poco probable que se incremente, ya que produce escasos efectos deseados (las alucinaciones suelen ser desagradables y de difícil manejo) y con elevada frecuencia tiene efectos adversos graves (arritmias, convulsiones…). Todos estos motivos hacen que tampoco tenga sentido plantear la posibilidad de la aparición de un mercado negro alrededor de esta planta.

La planta contiene en todas sus partes gran cantidad de alcaloides ricos en atropina, escopolamina e hioscinamina y los síntomas derivados de su uso consisten en un síndrome anticolinérgico. Existen muy pocos casos documentados de su uso en nuestro país, probablemente esto se debe a la falta de un interrogatorio dirigido hacia el consumo de la planta, pero los médicos de urgencias deben incluir esta eventualidad en el diagnóstico diferencial del síndrome anticolinérgico ya que su consumo se asocia a la aparición de un síndrome atropínico, cuyo tratamiento es únicamente sintomático en la mayor parte de los casos .

ETIOLOGÍA:

Dentro de la familia Solanaceae, el género Datura comprende 18 especies, la mayoría de ellas herbáceas, distribuidas principalmente por las regiones tropicales y templadas de América, desde donde fue introducida en Europa por los españoles en la segunda mitad del siglo XVII.

Datura stramonium se presenta en cuatro variedades (todas más o menos tóxicas) que difieren en el color de las flores (blanco y violeta) y el número de espinas en sus cápsulas.

Datura stramonium var. stramonium es una hierba anual de hasta 1.5-2 m. de altura, robusta y erguida, lampiña y ramificada con hojas entre ovadas y elípticas, apuntadas y ligeramente dentadas, de 50-180 mm. de longitud. Florece desde mayo hasta bien entrado el otoño con flores blancas, tubulares, largamente embudadas, de hasta 10 cm. de longitud con cinco lóbulos cortos y pegados, que salen de forma aislada en el lugar de la ramificación. El cáliz es tubular y ligeramente inflado en la base. Los frutos son cápsulas ovoides de 35-70 mm., generalmente cubiertas de espinas, esbeltas e iguales.

Crece en huertas poco cuidadas, barbechos, bordes de los campos, escombros, graveras, junto a corralizas y construcciones rurales y muy frecuentemente como contaminante de cultivos como el maíz.

Esta planta es altamente tóxica, pudiendo causar la muerte en hombres y animales. En la bibliografía aparecen referencias a intoxicaciones en terneros, cabras, caballos, pollos, ovejas y cerdos.

Todas las partes de la planta son tóxicas, pero las hojas y las semillas son la principal fuente de intoxicación. Generalmente, los animales la rechazan debido a su olor y sabor desagradables. No obstante, en situaciones de hambre, o cuando hay poco alimento disponible, puede ser ingerida. También se consume de forma accidental cuando el estramonio se recolecta junto a otras plantas y se suministra como heno o ensilado, o las semillas contaminan los granos de cereal o alimentos procesados.


TOXICIDAD:

El estramonio contiene alcaloides derivados del tropano (atropina, escopolamina o hioscina e hiosciamina),que son antagonistas competitivos de la acetilcolina y originan un síndrome vagal (bloqueo muscarínico) y una acción central estimulante de la corteza cerebral.

El contenido total de alcaloides varía entre 0.25 y 0.7% del peso fresco de las hojas.

Los rumiantes parecer ser que los toleran mejor que otros animales, posiblemente porque sufran transformaciones a nivel de la panza mientras que en ovejas, una dosis de 10 gramos de estramonio verde (hojas y frutos) por kg de peso vivo y día, causa la muerte de los animales en un plazo inferior a 38 días.


TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN:

En el caso de consumo accidental por animales, si éste es reciente, la actuación rápida del veterinario permitirá evacuar gran cantidad de la planta del tracto digestivo, antes de que la intoxicación llegue a ser más grave, y a la vez aplicará un tratamiento a base de carbón activo y purgantes salinos, así como un tratamiento sintomático. Los animales menos afectados, una vez cesa el consumo, se recuperan en uno o dos días, simplemente dejándoles descansar.

Fuente: infodrogas.org

COCAÍNA

¿Qué es?

Es el principal alcaloide de un arbusto denominado Erithroxylon coca, que se cultiva en la zona occidental de América del Sur (Colombia, Perú y Bolivia). El arbusto tiene una corteza rugosa de color pardo rojizo, puede llegar a alcanzar hasta los seis metros de altura en las condiciones más favorables, aunque en la actualidad no dejan que sobrepase los dos metros con el fin de facilitar su recolección.

La hoja de coca es la única parte que contiene cocaína, está dispuesta en grupos de siete aproximadamente en cada tallo.

Su sabor es amargo, produciendo en la lengua una ligera sensación de embotamiento o anestesia local. En países andinos se utiliza para soportar lcos inconvenientes de las grandes altitudes, el hambre y las fatigas, mascando estas hojas junto con una pequeña piedra caliza o polvo de cal que aumente la salivación, aunque en estudios se ha demostrado que esto no es eficaz fisiológicamente, ya que la cantidad de cocaína ingerida con la masticación de sus hojas es mínima y sus efectos podrían compararse a los de dos tazas de café (Phillips J, R.D. Wynne, 1980).

Sulfato de coca o pasta base: también llamado basuko, baserolo o suzuki. El proceso de elaboración se realiza en las inmediaciones de la plantación, principalmente por no desplazar grandes cantidades de hoja de coca, ya que para obtener un kilo de pasta se necesitan alrededor de 125 kilos de hoja. Esta pasta se obtiene, primero mezclando la hoja triturada con agua y queroseno; después se separa el queroseno y de desecha la hoja de coca, se agrega agua más ácido sulfúrico, después de filtrado se mezcla con cal o amoniaco, el secado de esto da lugar a la pasta de coca. Su aspecto es de una pasta parda negra, fumable que ocasiona complicaciones tóxicas debido al plomo de los componentes utilizados en el proceso de elaboración.

La cocaína base: también denominada free-base o base libre, proviene de la mezcla de la pasta de coca con eter, al evaporarse con calor aparecen unos cristales casi puros de cocaína base muy potente, en ambientes marginales se denomina crack, se llama así porque hace un sonido de crujido cuando se calienta, su aspecto es parecido a la porcelana, y triturado asemeja a escamas de jabón. Se fuma mezclado con el tabaco o se calienta en pipa de agua y se inhala el humo resultante.

La cocaína: es el clorhidrato de cocaína, obtenido a partir de la pasta base, con clorhídrico y extracción acetona etanol.

Se trata de un polvo blanco, cristalino y de sabor amargo, en ambientes callejeros se denomina: nieve, coca o farlopa.

Formas de consumo

La vía más frecuente de empleo de la cocaína es la intranasal o esnifada, cada dosis se denomina comúnmente tiro o raya. También es utilizada la vía intravenosa, hoy en desuso, por los riesgos que conlleva la forma de aplicación. Otra forma de consumo es fumada (crack).

A menudo se combina la cocaína con la heroína (speedball), el consumidor busca obtener los efectos rápidos de la cocaína y los sedantes de la heroína, sin llegar a padecer el crash ( el impulso incontrolable de volver a consumir) por falta de cocaína.

Patrones de consumo 
  • Recreativo o social: se utilizan dosis altas y concentradas en un breve espacio de tiempo, el consumo se acaba cuando se está exhausto o se termina la droga.
  • Compulsivo: uso crónico, diario o casi diario. El consumo es el que organiza la propia vida, se produce una gran dependencia a la sustancia.
  • Policonsumo: sobre todo con cánnabis y alcohol. Se ha producido un aumento del consumo de alcohol como primera droga y la cocaína como secundaria para poder mantenerse despierto durante más tiempo.


Efectos

Los efectos son como los de otros estimulantes del Sistema Nervioso Central aunque de menor duración. Entre ellos se encuentra: sensación de euforia y excitación, elevación del estado de ánimo, menor percepción de la fatiga, hiperactividad verbal (verborrea) y motora, aumento de la sociabilidad.

En consumidores habituales después de este estado se produce cansancio y apatía, que incita a consumir de nuevo.

Fisiológicamente se produce elevación de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, reducción del sueño e inhibición del apetito, aumento de la actividad muscular y de la temperatura corporal produciéndose en ocasiones sudoración, temblor y fatiga muscular.

El consumo de cocaína, en ocasiones, se ha relacionado con un aumento del interés sexual, afectando a la excitación pudiendo producir eyaculación espontánea, sin estimulación genital directa. Esto unido a la excitación, a la hiperactividad, y a la desinhibición, descritas anteriormente, puede llevar a actos sexuales atípicos o promiscuos sin valorar los riesgos. Aunque parece que el orgasmo se demora puede llegar a presentar disfunciones sexuales, dando lugar a impotencia o frigidez, dificultad en mantener la erección y la eyaculación y pérdida de interés por el sexo; las mujeres pueden padecer alteraciones del ciclo menstrual, amenorrea, infertilidad y dificultad para alcanzar el orgasmo.

¿Qué riesgos provoca?

Su uso habitual puede producir las siguientes consecuencias a largo plazo: 
  • Problemas de tipo cardiovascular: hipertensión,arritmias cardiacas, infartos de miocardio, ruptura de la aorta...
  • Problemas pulmonares: hemorragia en los alveolos pulmonares, neumotórax, trombosis pulmonar y reacción de hipersensibilidad pulmonar.
  • Problemas en el embarazo: abortos espontáneos, muerte fetal, prematuridad e infartos placentarios.
  • Complicaciones renales: se puede producir insuficiencia renal.
  • Complicaciones otorrinolaringológicas: debido al consumo esnifado produce rinitis crónica hasta producir erosiones o perforaciones del tabique nasal
  • Problemas psiquiátricos: Depresión cocaínica, paranoias, conductas violentas y psicosis cocaínica.
  • Infecciones por la vía de consumo: hepatitis B, SIDA ...

Con el uso crónico, suele aparecer un cuadro muy florido de psicosis paranoide con episodios de agresividad e ideas de persecución, agitación, irritabilidad, cansancio e impulsividad, en su forma más grave podría tratarse de una urgencia psiquiátrica.


Los consumidores suelen volverse depresivos, suspicaces e irritables, lo que conlleva a conductas agresivas y violentas.

Cuando se esnifa puede dar lugar a complicaciones nasales, entre ellas erosiones o perforaciones del tabique nasal.

Otras complicaciones generales son la anorexia, la pérdida excesiva de peso, malnutrición, deshidratación, temblores y episodios de convulsiones.

Legislación

Como ocurre con las demás drogas, el consumo de cocaína "en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinado al tráfico", está contemplado en la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana como "infracción grave". Puede, por tal consideración, ser sancionado con multa de entre 300,51€ (50.000 pts.) y 30.050,61€ (5 millones de pts.)

Se prevé la posibilidad de suspender las sanciones "si el infractor se somete a un tratamiento de deshabituación en un centro o servicio debidamente acreditado, en la forma y por el tiempo que reglamentariamente se determine".

En interpretación del Código Penal, los Tribunales de Justicia consideran la cocaína entre las "drogas que causan grave daño a la salud". Por tal motivo, la pena mínima para quienes la cultiven, elaboren, trafiquen, promuevan, favorezcan o faciliten su consumo, o lo posean con tales fines, será de tres a nueve años de prisión, y la multa "del tanto al triplo" del valor de la droga.

Respecto a la conducción de vehículos a motor bajo la influencia de cualquier tipo de droga, el Código Penal establece una pena de prisión de tres a seis meses o multa de seis a 12 meses y, en su caso, trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y, en cualquier caso, privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores de 1 a 4 años.

Fuente: infodrogas.org

martes, 20 de noviembre de 2012

¡¡Ya estamos aqui!!

Después de unos meses de ausencia ¡por fin hemos vuelto! Esta vez nos quedaremos con vosotros cuatro meses, es decir hasta a principios del mes de marzo.

 
En esta nueva edición del programa: “Ciudades ante las Drogas” seguimos manteniendo la misma línea de trabajo. Nuestros objetivos principales van a ser:

1. Reducir o paliar el uso y/o abuso de drogas, tanto legales como ilegales, promocionando el empleo de estrategias encaminadas a suprimir o reducir los factores responsables de la iniciación al consumo de drogas, así como a potenciar los factores de protección.

2. Estimular la implicación y participación de la población, a través de sus organizaciones, en la construcción de una ciudad más saludable, donde no se promocione el consumo de ningún tipo de drogas.
 
Nuestros ámbitos de actuación serán:
  • Comunitario.
  • Educativo.
  • Familiar.
 Trabajaremos con:
  • Población en general.
  • Niñ@s.
  • Adolescentes.
  • Jóvenes.
  • Padres y madres.
  • Profesorado.
  • Colectivo gitano.
  • Mujeres inmigrantes.
En este blog os iremos informando de las actividades que vayamos realizando para que podáis asistir a las que queráis, así que estar atentos.
 
Un saludo.

martes, 6 de marzo de 2012

Intervención sobre sustancias en secundaria



Con los alumnos de 1º se trabajó el alcohol, mientras que con 2º el cannabis. Ambas sustancias se trabajaron a través de páginas web diseñadas específicamente para jóvenes. Se aborda la prevención de sustancias de una manera llamativa para ellos, con un lenguaje adecuado, muchos colores e interactivas e incluso a través de videojuegos. Del alcohol se trabajo: los mitos, sus efectos, consecuencias en el organismo a corto plazo y a largo plazo, el coma etílico, la maniobra de posición lateral de seguridad… Con el cannabis se trabajo: la marihuana, el chocolate y el aceite de hachis, los mitos, efectos y consecuencias en el organismo…

Para el desarrollo de las sesiones los alumn@s contaron con su ordenador personal, con lo cual fue muy dinámico y participativo. Debido al carácter práctico de la actividad los alumn@s se mostraron muy atentos y participativos lo que hizo que se consiguieron los objetivos de la actividad con creces además de pasar un rato divertido.




Talleres padres y madres de infantil

Desde el programa Ciudades ante las Drogas queremos agradeceros la asistencia e interés a todos los padres y madres de la escuela de educación infantil Virgen de la Fuensanta que habeis participado en los talleres.

Aquí os dejamos algunas fotos: